Limpiador desinfectante líquido basado en saponinas naturales

Solución líquida para limpiar materiales, superficies y recintos potencialmente contaminados con cargas virales patogénicos basada en saponinas naturales, no tóxico para las personas y biodegradable. 

Estado de avance del proyecto

  • Se encuentra en proceso de firmas de acuerdos para obtener muestras de saponinas naturales.
  • Se ha desarrollado una investigación e ingeniería inversa de desinfectantes del mercado para compartimentalizar componentes de la formulación y su rol en el producto final.
  • Se está desarrollando un ensayo in vitro de validación de actividad antiviral específica para el SARS Cov-2 con la Facultad de Biología UC para distintas concentraciones del producto.

Lidera el proyecto César Sáez, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.

Contacto: csaez@ing.puc.cl

Equipo integrado por:

Accionador mecánico de resucitador manual

El este dispositivo  acciona mecánicamente una bolsa manual de respiración haciendo posible el flujo de aire en los pacientes afectados gravemente con el COVID-19 y que experimentan dificultades para respirar.

El Accionador Mecánico de Resucitador Manual ya cuenta con aprobación del Ministerio de Salud para ser utilizado. Se han fabricado más de 100 unidades que ya están en uso en distintos centros hospitalarios del país. La línea de montaje está ubicada en el Centro de Innovación del Campus San Joaquín y tiene capacidad para ensamblar hasta más de 100 equipos por semana.

Líder del proyecto: Felipe Lechuga, profesor asistente adjunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC.

Contacto: flechuga@uc.cl

Imágenes de la línea de producción en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

BCEFF9FC-68CC-4684-A277-86B9F7BD838D
IMG_4504
IMG_4506
IMG_4508
IMG_4511
IMG_4628 2
previous arrow
next arrow

Apariciones en prensa

Así es el ventilador mecánico hecho en Chile
TVN – 24 Horas Central y 24horas.cl
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Chilenos podrían fabricar ventiladores mecánicos ya probados en España
Revista Capital
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores hechos en Chile
Mega – Meganoticias Prime
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Crean ventilador mecánico para enfrentar coronavirus
La Red – Hola Chile
Habla el profesor Felipe Lechuga.

En dos a tres semanas podría iniciarse producción en serie de ventiladores artificiales en Chile
El Mercurio
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores hechos en Chile
Mega – Meganoticias Actualiza
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores mecánicos hechos en Chile
TVN – 24 Horas Central
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Esfuerzos chilenos por producir ventiladores mecánicos
Canal 13 – Tele13 Central
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Los distintos esfuerzos en Chile por producir respiradores artificiales: Desde universidades hasta las Fuerzas Armadas
Emol
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Universidad chilenas trabajan en modelos de ventiladores mecánicos para construirlos en serie
Chvnoticias.cl
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Universidades avanzan en prototipos de ventiladores mecánicos para su fabricación en serie
Cooperativa.cl
Habla el profesor Felipe Lechuga.

14 equipos de universidad chilenas trabajan en modelos de nuevos ventiladores mecánicos
Cnnchile.com
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Quiénes son los que buscan producir en serie el primer ventilador mecánico hecho en Chile
La Segunda
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores mecánicos “made in Chile” buscan financiamiento para iniciar producción industrial
Diario Financiero Internet
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Manufactura estratégica
La Tercera
Carta del profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores mecánicos de la UC reciben visto bueno
Las Últimas Noticias
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Creando máquinas para salvar vidas
Canal 13 – Tele13 Central
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Ventiladores chilenos ya se prueban en hospitales
TVN – 24 Horas Central
Habla el profesor Felipe Lechuga.

Generador de ozono para desinfectar espacios

Este generador de ozono puede ser utilizado para desinfectar ambientes rápidamente como ambulancias, pabellones y box de atención médica y odontológica, cubriendo todo el volumen de la habitación, permitiendo inactivar el COVID 19, así como otros microorganismos. Actualmente, el generador están etapa de prototipo, para ser probado y validado en hospitales y se está desarrollando un protocolo de uso seguro.

Proyecto liderado por Vladimir Marianov, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería.

El equipo está compuesto por Javier Pereda, Gabriel Droguett, Felix Rojas, Diego Veas, Gabriela GarcíaÁlvaro Videla, César Ametller.

Contacto: marianov@ing.puc.cl

Apariciones en prensa

Chilenos desarrollan generador de ozono de bajo costo que elimina el coronavirus en 20 minutos
La Tercera – Qué Pasa
Habla el profesor Javier Pereda

Crean generador de ozono de bajo costo para eliminar coronavirus en 20 minutos en espacios críticos
Radio Biobío Internet
Habla el profesor Javier Pereda.

Innovaciones chilenas hacen frente al covid-19
CNN Chile – Noticias Express
Habla el profesor Javier Pereda.

A bajo costo: Chilenos crean generador de ozono para eliminar el coronavirus en 20 minutos en espacios críticos
TVN – 24horas.cl
Habla el profesor Javier Pereda.

Proyecto de ingenieros chilenos podría eliminar en un 99% el SARS-CoV-2 en áreas hospitalarias
Radio Biobío Internet
Habla el profesor Vladimir Marianov.

Mascarillas de protección reciclables con nanotecnología

Mascarillas fabricadas con telas microporosas que permiten eliminar activamente el virus. Filtran, retienen y destruyen aerosoles y partículas sólidas con carga viral. Son reciclables y disminuyen el riesgo de contaminación cruzada al eliminar activamente el virus cuando entra en contacto con la tela de la mascarilla. Los niveles de protección podrán regularse según el número y espesor de las telas y la concentración de nanomateriales activos inactivantes virales.

Estado de avance del proyecto

  • Se ha definido una tecnología factible de obtención de las telas de TNT.
  • Se ha establecido una técnica factible para la incorporación de nanopartículas activas en la superficie del material sin requerir la extrusión del mismo. El equipo se encuentra en contacto con empresa que puede realizar esta sobre-impresión de nanopartículas específicas.
  • Se está desarrollando un ensayo in vitro de validación de actividad antiviral específica para el SARS Cov-2 con la Facultad de Biología UC.

Mascarillas de protección activas de materiales reciclables y basadas en nanotecnología.

Lidera el proyecto César Sáez, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.

Contacto: csaez@ing.puc.cl

Equipo integrado por:

Cámara de luz UV para inactivación de covid19

Cámara de luz UV.

La CAUV (Dispositivo de luz UV) es una cámara que utiliza luz UV para degradar o desactivar el COVID-19 y que puede ser utilizada para desinfectar utensilios médicos, ayudando a evitar el contagio por contaminación de superficies.

Proyecto liderado por Patricio Lillo, profesor de la Escuela de Ingeniería UC.

El equipo está integrado por Joaquín Sánchez, Daniel Chaparro, David Díaz, Bernardita Suazo, Cristóbal Garcés, Florencia Bianchi, Francisco Belmar, Osvaldo Torres y Álvaro Meneses del Fablab de la Escuela de Ingeniería.

Contacto: plillo@uc.cl

Apariciones en prensa

Ingenieros de la UC crean cámara de luz UV que elimina el coronavirus de ropa y zapatos
TVN – 24horas.cl
Habla el profesor Patricio Lillo.

Ingenieros UC desarrollan cámara de luz «anticoronavirus»
Radio Biobío – biobiochile.cl
Habla el profesor Patricio Lillo.

Académicos y alumnos de la UC crean cámara que esteriliza ropa de trabajo
Las Últimas Noticias
Habla el profesor Patricio Lillo.

Ingenieros UC desarrollan cámara de luz UV para remover el coronavirus de la ropa del personal de salud
Cnnchile.com
Habla el profesor Patricio Lillo.

Estudiantes y académicos UC crean cámara de luz UV para eliminar el COVID-19 de la ropa del personal médico
Chvnoticias.cl
Habla el profesor Patricio Lillo.

Equipo prueba cámara de luz UV para desinfectar ropa
Mega Plus – Mundo Plus Vanguardia
Entrevista al profesor Patricio Lillo.

Cámara UV deja sin rastros del bicho ropa del personal de salud
La Cuarta
Habla el profesor Patricio Lillo.

Cuatro innovadores proyectos buscan ayudar a enfrentar la crisis
El Mercurio
Habla el alumno David Díaz, integrante del grupo de trabajo de Ingeniería que desarrolló una cámara de luz UV para inactivar el coronavirus en la vestimenta del personal de salud.

Ingeniería de la PUC crea una máquina para desinfectar equipos de protección personal
HoyxHoy
Mención a profesores y alumnos de Ingeniería que desarrollaron proyecto.

Luz UV elimina 99% de los rastros del virus
CNN Chile – Futuro 360
Habla el profesor Patricio Lillo.

El desinfectante más efectivo contra el covid-19
CHV – Chilevisión Noticias Central y Tarde
Habla el profesor Patricio Lillo.

Cámara de aislación para atención de pacientes graves

Este dispositivo permite al personal médico protegerse de los aerosoles emitidos por un paciente contagiado con COVID-19 durante una intervención quirúrgica. Se trata de una estructura de acrílico que se adapta a la camilla y que permite una clara visibilidad para tratar al paciente. 

Proyecto liderado por Álvaro Videla, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC.

El equipo está compuesto por Allan Mix y el Fablab de Ingeniería UC. 

Contacto: avidela@ing.puc.cl

Apariciones en prensa

La armadura de los funcionarios de salud
Canal 13 – T13.cl
Reportaje muestra cámara aislante para proteger al personal de salud desarrollado por académicos y alumnos de Ingeniería UC.

Diseñan dispositivo aislante para evitar contagios de funcionarios de la salud
Radio Usach FM 94.5
Habla Gabriela García, encargada de proyectos del Laboratorio de Diseño e Innovación de Ingeniería UC (Fablab)

Crean plataforma online de ayuda a las pymes afectadas por la pandemia

Un grupo de estudiantes de último año de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) desarrolló una plataforma online de ayuda a pequeñas y medianas empresas (pymes) afectadas por el cierre temporal de sus negocios debido a la pandemia del coronavirus covid-19.

El emprendimiento social universitario, llamado CCard, busca entregar liquidez a las pymes durante este período de crisis sanitaria, a través la venta de gift cards con promociones y descuentos para ser usadas por sus clientes cuando vuelvan a funcionar regularmente.

“La iniciativa online funciona de manera sencilla y segura. Un usuario puede escoger una gift card de su interés en una de las 50 empresas que ya tiene el sistema y luego la paga mediante comercio electrónico”, cuenta Elías Saleh, cofundador del proyecto.

El estudiante de Ingeniería UC precisa que CCard transfiere las compras efectuadas a las pymes sin costos ni comisiones. Además, garantiza a las empresas el canje de las gift cards en los locales respectivos, a través de un sistema de validación diseñado por la plataforma.

“Hasta ahora, el proyecto solidario ha tenido buen recibimiento entre los consumidores, porque valoran la idea de apoyar a las pymes que están trabajando en alternativas para retener a sus clientes mientras permanecen cerrados por fuerza mayor”, destacó Elías Saleh.

Los emprendedores UC invitan a los usuarios a visitar www.ccard.cl. En el portal pueden adquirir gift cards en restaurantes, cafeterías, vestuario, accesorios y decoración.

La iniciativa social es liderada además por los estudiantes Ricardo De la Maza, Ignacio Araya, Sebastián Manríquez, Eleuterio Ramírez y Juan José Martínez. También por el ingeniero comercial Nicolás Dussaubat.

Digitalización de negocios

El aislamiento social y la cuarenta provocada por la crisis sanitaria del covid-19, está impactando a todo el sector económico, especialmente a las pymes. Durante el último mes, estas han registrado una disminución significativa de sus ventas por el cierre temporal de locales.

Lo anterior, está llevando a las empresas afectadas a acelerar el proceso de digitalización de sus negocios, porque es la única alternativa viable que tienen para funcionar frente a la pandemia. También porque los consumidores han incrementado sus compras por Internet.

Si bien, aún no existen estimaciones generales sobre cuánto podría haber aumentado el comercio electrónico durante el último mes, algunos rubros señalan que han duplicado sus ventas online en relación al mismo período del año pasado.

Ingeniería UC apoya el avance en nuevas ideas para enfrentar «peak» de la pandemia

La Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) junto al Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IIMC) y al Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM) están apoyando el avance en nuevas ideas para enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19.

Los proyectos impulsados por académicos y estudiantes, buscan apoyar la gestión y el análisis de datos del personal médico. También el prototipado, diseño y la fabricación de equipamiento para las unidades de urgencia y hospitales.

“Estructuramos este trabajo con metas bien concretas para llegar a tiempo al peak de la emergencia sanitaria. Esperamos que todas las ideas sean un aporte a la seguridad del personal de salud, ya que nuestras vidas dependen de que estén sanos”, destacó Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería UC.

La autoridad académica valoró la motivación y el compromiso de la comunidad de Ingeniería UC en el desarrollo de propuestas y soluciones tecnológicas para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos que trae la expansión de la enfermedad.

Por su parte, el director del IIBM UC, Pablo Irarrázaval, quien lidera la coordinación de los proyectos, destacó la colaboración de los investigadores y alumnos en esta pandemia, especialmente con los diferentes actores del sistema de salud.

“Tenemos bastante avance en las iniciativas de apoyo a la emergencia sanitaria. Algunas de las soluciones desarrolladas, ya han sido probadas en unidades de urgencia y hospitales. Otras están listas para comenzar su etapa de producción”, adelantó el académico.

Las propuestas son parte de la mesa de trabajo interdisciplinario para enfrentar de mejor manera la epidemia, que lidera el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

Algunos proyectos:

¿Cómo colaborar en alguno de estos proyectos? Infórmate aquí.

Entregan consejos para preparar y consumir alimentos en días de cuarentena

El académico de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC), Franco Pedreschi, entregó una serie de recomendaciones para preparar y consumir alimentos en estos días de cuarentena, con el propósito de prevenir posibles focos de infección y enfermedades.

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, no hay evidencia de que los alimentos sean una fuente o vía probable de transmisión del coronavirus covid-19. Igualmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda seguir buenas prácticas de higiene durante su manipulación y preparación.

En tiempos de cuarentena, la correcta conservación de alimentos es fundamental para evitar generación de bacterias y focos de infección.

“La inocuidad de los alimentos, requiere de medidas generales de higiene a la hora de cocinar y consumirlos, como lavarse las manos para evitar una posible contaminación cruzada entre productos cocidos y no cocidos”, señala Franco Pedreschi.

Para el académico de Ingeniería UC, lo anterior cobra mayor importancia durante estos días de cuarentena, donde cocinar se ha convertido en una de las principales actividades del hogar. También en un pasatiempo de quienes comparten sus recetas en las redes sociales.

“En la cocina hay que evitar posibles focos de infección. No sólo debemos lavar nuestras manos para evitar el contagio del virus, también debemos limpiar y desinfectar las superficies y los utensilios, y no compartir platos ni cubiertos”, destaca el especialista.

Asimismo, Pedreschi recomienda que evitemos tocar con las manos aquellos ingredientes de uso común, como la sal o las especias. En este caso, el académico UC propone usar un salero o una cuchara para evitar el contacto directo.

Consejos

– Lavarse bien las manos con agua y jabón antes, durante y después de la manipulación de alimentos.

– Limpiar y desinfectar las superficies y los utensilios de cocina antes, después y durante la preparación de alimentos.

– Separar los alimentos cocidos y no cocidos, para evitar la contaminación cruzada.

– Desinfectar las frutas y verduras que se vayan a comer sin pelar.

– Evitar tocar con las manos aquellos ingredientes de uso común, como la sal o las especias. En este caso, se propone usar un salero o una cuchara para evitar el contacto directo.

– Cocinar los alimentos hasta que alcancen una temperatura superior a 65˚C.

– No compartir los platos, cubiertos ni vasos con otras personas.

– Al utilizar lavavajillas, lavar los platos y vasos a una temperatura superior a 65˚C.

– Sustituir los paños de cocina por papel o renovarlos con mayor frecuencia.

– No usar paños o toallas de cocina para el secado de manos entre varias personas.

– En caso de presentar síntomas, se recomienda no cocinar para otras personas porque el riesgo de transmisión es mayor.